sábado, 12 de diciembre de 2015

Reflexión # 13: Otras tecnologías para la sala de clases

Hoy escribo la última reflexión. Lo que fue un semestre de arduo trabajo ya llega  a su fin. Durante la última semana del curso estuvimos conociendo sobre herramientas para facilitar el proceso de enseñanza y la ley de "Acta de Asistencia Tecnológica". Me gustó la presentación sobre otras tecnologías , además de la computadora , que podemos utilizar para la enseñanza. Desconocía sobre algunas de ellas por lo que me dio motivo para investigar en la internet. El otro tema interesante que pudimos ver es sobre asistencia tecnológica para personas con algún tipo de impedimento o discapacidad. Es un tema importante pues como futuros maestros o padres de familias , es importante conocer que tecnologías existen para poder ayudar a nuestros alumnos o hijos a que obtengan una buena y merecedora educación.

Esta semana el proceso de enseñanza consistió en dos presentaciones. También tomamos el examen final y no tuvimos que realizar tareas. Como última vez que escribo en este blog, debo dejar escrito que el curso , junto a su profesor el Dr. José Ferrer, han sido de gran ayuda y enriquecimiento en mi vida académica. Pude aprender sobre distintas tecnologías y cómo puedo utilizarlas para con mis futuros alumnos. Además , aprendí sobre diversos programas que puedo utilizar para distintas tareas y sobre funciones de programas de la línea Microsoft que desconocía. Agradezco al profesor por su labor y al Programa de Preparación de Maestros del RUM por brindar esta oportunidad.


viernes, 27 de noviembre de 2015

Lección: La Noticia Periodística

Instrucciones: Lea cuidadosamente la información provista acerca del tema de la noticia. Utilice el video presentado para comprender los conceptos bajo estudio así como los diagramas . Luego complete la prueba provista al final. 

Objetivos
El estudiante, luego de la lección
  • Conocerá qué es una noticia y cuáles son sus componentes
  • Identificará las partes de la noticia 
  • Reconocerá los tipos de encabezados de noticias 
¿Qué es una noticia?
Una noticia es un texto o un testimonio que le permite al público estar al tanto de un episodio novedoso, reciente o fuera de lo común que se ha desarrollado en una comunidad específica o en un contexto particular, lo que amerita su difusión. Obliga a recortar la realidad cuando algo merece ser difundido a raíz de su relevancia social.


Al construir una noticia debemos tener en cuenta estos aspectos: 






Partes de la noticia 
  •      Epígrafe – tiene por objetivo suscitar el interés del lector, invitándolo a leer la noticia
  •     Título - destaca lo más importante de la noticia.
  •     Bajada -se encuentra debajo del título y es la síntesis de lo más importante del texto.
  •     Lead o entradilla-  es el primer párrafo o unas líneas iniciales en que se resume lo esencial del hecho noticioso
  •     Cuerpo de la noticia - se da la información completa, de mayor a menor importancia.
  •     Fotografía -de acuerdo al texto; puede ser opcional.
  •      Pie de foto- es el texto que acompaña la fotografía y su explicación 
El video a continuación nos muestra las partes de la noticia de una manera visual interactiva: 



Otro punto que debemos recordar es que por lo general las noticias llevan un orden . Sin embargo, cada escritor tiene su estilo y no necesariamente cumple o incluye todas las partes.  

Tipos de encabezado de títulos
  •      Informativos- identifican la  acción y al protagonista. Son los más apropiados y profesionales.
Ejemplo: La gasolina subirá a 98 centavos por litro
  •          Expresivos-  intentan impactar a los lectores aludiendo a los sentimientos que la propia noticia produce en quien la lee. Suelen ser utilizados en noticias deportivas.
Ejemplo: ¡Que goleada!
  •         Apelativos-  buscan llamar la atención y apuntar al tema que despierta curiosidad de forma general más que a la noticia en sí con datos concretos. Suelen utilizarse en noticias sensacionalistas.

Ejemplo: Políticos  “caminan sin rumbo”


Principales particularidades de la noticia 


  •      Veracidad-  los sucesos o acontecimientos deben ser reales y posibles de verificar
  •          Objetividad- el periodista o comunicador no debe reflejar su opinión ni emitir juicios de valor al presentarla
  •          Claridad- los sucesos tienen que ser presentados de modo ordenado y lógico
  •          Brevedad- hay que omitir los datos irrelevantes y las reiteraciones
  •          Generalidad-la noticia debe poseer interés social y no particular
  •          Actualidad - debe referirse a episodios recientes


      Algunos tipos de noticias

  •          Cronológicas- caracterizan porque utilizan un orden temporal para contar al receptor los hechos que han tenido lugar.

  •        Sumario- de manera resumida se dan a conocer diversas informaciones al mismo tiempo.

  •          Situación - se caracterizan fundamentalmente porque no están sujetas a la más “rabiosa actualidad” sino que lo que hacen es abordar algún tipo de cuestión que preocupa a la sociedad.














Los siguientes recursos contienen información importante e interesante sobre el tema de la noticia. Puedes acceder a ellos para informarte más sobre el tema.

1. Cómo hacer una noticia periodística (video)


2. Taller sobre estructura de la noticia  (oprima el enlace para acceder) 


3. La estructura de la noticia - el siguiente enlace se enfoca en un manual de redacción de noticias en medios interactivos (oprima el enlace para acceder) 

4. La prensa, un recurso para el aula  (oprima el enlace para acceder)

Reflexión #12: Evaluación, avalúo y planificación de la integración de la Internet

Durante esta semana aprendimos una de las lecciones más importantes del Programa de Preparación de Maestros, la creación de un ePortafolio en Google Sites. Durante mis pasadas clases los profesores han hablado sobre la importancia de este pero desconocía que era realmente. Con la ayuda del tutorial pude comprender específicamente cómo se podía crear y cual es su objetivo. Así pues , debo decir que fue una lección muy enriquecedora para mi futuro profesional. Otra de las lecciones que se estuvo discutiendo es la creación de pruebas de avalúo utilizando Google Forms. Para ello debíamos de crear una lección completa con una prueba la cual estaré publicando en una nueva entrada. La experiencia con Google Forms es nueva para mí este semestre. Considero esta una herramienta muy útil para la creación de encuestas y pruebas y con muchos beneficios. La estoy utilizando actualmente para llevar a cabo mi investigación en el Seminario de Psicología y he podido aprender sobre las diferentes funciones que puedo realizar. Me hubiera gustado haber visto el tutorial antes de irme a la aventura de ver cómo se usa , ya que es muy informativo y educativo. Otra tarea que estuvimos realizando fue como crear una tabla de calificaciones en en Excel. Aprendí nuevas funciones que no sabia como el uso de la flecha negrilla y el calculo de promedios.

El proceso de enseñanza de esta semana fue utilizando el uso de videotutoriales. Estos son bastante efectivos y considero que el curso hubiera sido más complicado si no existieran como recurso. He aprendido muchísimo viéndolos. Esta semana fue de mucho aprendizaje pues las tareas que realizamos nos sirven para nuestro futuro como maestros.

El siguiente es el enlace del  Portafolio electrónico

Esta es la tabla de calificaciones realizada en Excel

sábado, 21 de noviembre de 2015

Reflexión #11: El diseño instruccional en la preparación de materiales didácticos

Durante esta semana estuvimos aprendiendo información muy valiosa. Creo que fue de lo mas importante pues es aquí donde aprendemos directamente como se debe hacer una clase con materiales didáctico. Aprendimos sobre diferentes modelos que existen y los procesos de diseño y creación de materiales didácticos. Fue muy interesante para mi , pues comprendí que las clases no pueden ser llevadas a cabo sin una planificación ni orden de los materiales que vamos a utilizar.

El proceso de aprendizaje de esta semana fue bastante sencillo. No hubo videos o tareas por lo que el aprendizaje fue mas de analizar nosotros la información. También pudimos relajarnos un poco en cuanto a la carga de trabajos. Debo decir que la prueba me tomó por sorpresa. Me había acostumbrado a que estas eran solo de selección múltiple por lo que cuando vi la última pregunta me asusté por su valor y por el tiempo. Además de que había decidido hacerla tarde en la noche antes de acostarme y al darme cuenta que debía redactar y hacer un diagrama fue un poco chocante pues no había manera de pausar el trabajo para hacerlo con mas calma. Aun así, salí muy bien por lo que la presión funcionó.

Este es el diagrama que realizé para la prueba corta sobre el modelo ASSURE:


Reflexión #10: Redes sociales en la educación




Sin duda, de los mas grandes adelantos en el mundo de la internet lo son las redes sociales. Billones de usuarios utilizan las diferentes redes existentes ya sea para comunicación, entretenimiento, negocios o recursos educativos. Con la nueva inclusión de estas en el ámbito educativo , podemos lograr llegar a mas estudiantes. Durante esta semana estuvimos realizando un laboratorio social titulado 24 x 2. El mismo tuvo el objetivo de que publicaramos todo lo que haciamos en el día en las redes sociales Facebok y Twitter. A pesar de que no soy amante a publicar en las redes sociales constantemente, el laboratorio me sirvió como modo de reflexión. Digo esta ya que me puse analizar las diferentes maneras en que podemos hacer uso de las redes sociales para integrar a nuestros estudiantes. En la pasada entrada mencioné la tarea del infográfico. Debo recalcar que esta fue asignada para esta semana por lo que verán el resultado en esta entrada.

El proceso de aprendizaje fue diferente a otras veces. Estas últimas dos semanas fueron bastante fuertes. Debíamos hacer etrega de el infográfico, la presentación con el voice over , una prueba corta y un ensayo sobre la experiencia con el laboratorio de las redes sociales. A pesar de que lo pude lograr a tiempo, fue muy estresante pues eran tareas que tomaban tiempo y junto a los otros trabajos de la universidad me desesperé un poco. Además de que la mayoría de las tareas para sacar A debes entregarlas mínimo el sábado por lo que a penas pude descansar de la semana estresante que tuve. Pero como estudiantes universitarios debemos estar acostumbrados.

Este es el ejemplo del infográfico que debía ser entregado:



domingo, 8 de noviembre de 2015

Reflexión # 9 : Importancia de la comunicación en la integración de la Internet


Esta semana sin duda alguna fue una de las más retantes del curso. Llena de trabajos los cuales requerían mucho tiempo. Además de aprender sobre la importancia de la comunicación en  la integración de la internet,  tuvimos que realizar una presentación  en power point con voz lo cual me tomó mucho tiempo. No me estuvo difícil esta parte debido a que tengo bastante experiencia con los programas Movie Maker y Audacity ya que me la paso grabando videos y música con ellos.  Yo elegí el tema de Podcast y quizás lo más complicado fue el saber cómo organizar y que información debía poner sin que me excediera mucho del tiempo ni fuera monótono. Luego de eso solo fue agregar los slides y añadir el audio. También aprendí sobre un website llamado Piktochart del cual quede "enamorada". Me gustó mucho la tarea de realizar el infográfico pues conocí sobre este site el cual ya he utilizado para otras tareas no relacionadas a este curso. Debo mencionar que la tarea del infográfico aparece en la lección siguiente , pero debíamos tenerla lista para la creación de este video. Es por ello que decidí hablar sobre ella en esta reflexión. A pesar de que estuve varios días en la realización de la tarea me gustó ya que el editar videos es algo que siempre me ha llamado la atención y me entretiene.

El proceso de enseñanza considero que pudo haber sido complicado para aquellos estudiantes que no conocen sobre la edición de videos. No hubo tutoriales de parte del profesor pero en internet se puede conseguir muchísima información.


El siguiente video muestra el trabajo que realicé sobre el tema de los Podcast:


Reflexión # 8 : Internet y el www

              Internet, la  herramienta milagrosa que ha venido a formar parte de nuestra vida. Y es que hoy día la mayoría de las cosas que realizamos las podemos encontrar o hacer por internet. Para cocinar podemos buscar recetas y tutoriales, para enviar un correo a un amigo o familiar ya no es necesario ir al buzón y para comunicarnos con alguien que se encuentra en el otro lado del mundo simplemente prendemos un ordenador o nuestros teléfonos inteligentes y hasta le vemos la cara a tiempo real. Así pues,  es de esperarse que también la educación se imparta por este medio. Durante esta semana estuvimos aprendiendo cómo es que funciona el internet y todo lo que hay detrás de solo oprimir el icono de Mozilla y ponernos a navegar. Fue bastante interesante aunque admito que un poco complejo. Tuvimos que realizar un laboratorio de comunicación que me estuvo muy interesante ya que desconocía de muchísimas de las funciones que se pueden hacer con Google Hangouts. También conocimos acerca de un programa llamado Any Meeting el cual, aunque no fue mucho de mi agrado, lo encontré súper útil para el uso educativo. Fue un poco retante esta tarea en el sentido técnico pues tuve que pedirle a un amigo que me ayudara pero este enfrentó problemas con su webcam. Luego de eso fue divertido descubrir las diferentes cosas que puedo hacer con estos programas. Considero que fue una semana de mucho aprendizaje duradero pues ahora sé que otras funciones puedo utilizar a la hora de hacer uso de Google Hangouts, aplicación que utilizo constantemente.



           En cuanto al proceso de enseñanza  varió un poco a las semanas anteriores. Esta vez no tuvimos notas adjuntas al video por lo que para la prueba corta había que estar muy pendiente a lo que se explicaba en el video. Por eso mencioné anteriormente que fue un poco complejo pues generalmente estudio las lecciones leyendo más que escuchando. Tampoco hubo instrucciones o tutoriales para el  laboratorio pues creo que el objetivo era que nosotros aprendiéramos por nuestra práctica y experiencia lo que me pareció muy bien. 


Este es un ejemplo de lo que estuvimos trabajando en clase en el Laboratorio de Comunicación: 


Comunicación con Any Meeting 
 

Comunicación con Google Hangouts


sábado, 7 de noviembre de 2015

Reflexión # 7: Componentes de la computadora





              ¡Ah,  trabajos en grupo! Una expresión que para algunos es de agrado pero para muchos no. Suele ser que existen varios roles en los grupos y entre los más destacados se encuentran los siguientes: está el que no hace nada pero aun así obtiene la nota como también tenemos al que hace todo y regala su nota al que no hizo nada. Lo malo de estas situaciones en el salón de clases es que no se puede probar quien hizo qué. Sin embargo, esos días puede que estén por acabarse. Durante la semana número siete de clases, además de aprender sobre los componentes de la computadora, aprendimos sobre una herramienta llamada Google Drive. Debo decir que preciso en este semestre fue que comencé a utilizar las funciones que me ofrece. Sin embargo, fue en este curso donde conocí sobre las presentaciones en grupo que se pueden realizar utilizándola. Como tarea debíamos de realizar una presentación digital donde todos teníamos que aportar al tema de las Presentaciones efectivas. Fue una tarea un poco difícil debido a que no hubo una buena comunicación, la cual en todo caso hubiera sido beneficiosa si se hubiese dado de manera sincrónica. A pesar de las limitaciones en la tarea pude ver los grandes beneficios de esta herramienta. Gracias a ella se puede conocer cuales estudiantes son los que aportan en las presentaciones en grupo y si están divididos equitativamente. El conocer sobre esta función ha sido enriquecedor pues ahora conozco una nueva manera en cómo puedo evaluar a mis futuros alumnos cuando les asigne trabajos grupales.

         El proceso de enseñanza de esta semana fue un poco diferente a las semanas anteriores. Esta vez no tuvimos video tutoriales por lo que la información apareció publicada en la página directamente. Como crítica constructiva, sugiero que para futuras secciones se establezca unos horarios para que los integrantes puedan comunicarse de manera sincrónica Esto facilitará el proceso de creación así como el que otros estudiantes no abusen del uso de información cuando es un tema limitado. Esta última observación la hago debido a que muchos estudiantes no pensaron en el compañero y tomaron párrafos extensos de información que pudo haber sido fragmentada para que los demás compañeros tuvieran la oportunidad de aportar. 

Pulse aquí para ver la presentación digital en Google Drive

Reflexión # 6: Historia de las computadoras

          La computadora, un artefacto tecnológico que sin duda no podríamos vivir sin el hoy día. Y es que la mayoría de las cosas que tenemos hoy día en algún proceso de su diseño o creación estuvo envuelta una computadora. Así pues, durante la semana seis del curso estuvimos aprendiendo sobre su historia. Me pareció bastante interesante el conocer cómo surgió esta magnífica herramienta. De los datos que me llamaron la atención menciono al tejedor francés Joseph Marie Jacquard. Es impresionante como algo como un tejedor, lo cual uno pensaría que no tiene relación alguna con el artefacto que utilizamos hoy día para escribir estos blogs, puede llegar a formar parte de la historia de las computadoras. Este ejemplo , y entre otros más, fueron los que me resultaron que la lección fuera interesante pues vi como  algo tan poco complejo pudo servir de precursor para la creación de las computadoras de hoy día.  Dejando la historia a un lado, quiero mencionar la tarea donde debíamos buscar información sobre un  tema de tecnología en particular. Me gustó esta tarea pues en las aportaciones de los compañeros pude ver ciertos inventos súper interesantes los cuales desconocía que existían. Ejemplos de estos están la pantalla OLED de Samsung y el WiTricty presentados por los compañeros. En cuanto a la tarea de GIMP me gustó conocer otro tipo de programa que me permita editar fotografías. Usualmente utilizo Photoshop pues soy apasionada de la fotografía, pero siempre es bueno conocer nuevas alternativas. También aprendí a realizar un boletín informativo en Word. Esta parte me gustó mucho pues desconocía como se podía ser creativo con Word pues usualmente solo lo utilizo para escribir.




        El proceso de enseñanza fue parecido al de la semana cinco; videos tutoriales y video-presentaciones. Me gustó que no solo se aprendió de algo para la clase exclusivamente, si no que pude aprender,  en el caso de la edición de fotos y el boletín, para otros trabajos personales.


Este es un ejemplo de lo que se trabajó en clase: 











El siguiente ejemplo muestra el trabajo realizado sobre la edición de fotos en Gimp:





Reflexión # 5: Teorías de apoyo a la integración de la tecnología en la educación

   
          Durante la semana cinco del curso estuvimos aprendiendo sobre diferentes teorías que apoyan el uso de la tecnología en el salón de clases. Fue una semana de mucho trabajo teórico sin embargo considero el mismo como necesario para la reflexión del futuro educador. Sabemos que los seres humanos no siempre concordamos en nuestros pensamientos e ideas. Los maestros, no están exentos de esto. A pesar de que estamos en pleno siglo 21, existen aún grupos de docentes que pueden no apoyar el uso de la tecnología en el salón de clases. Recalco nuevamente que esta semana fue de reflexión pues al conocer diversos puntos e investigaciones que apoyan el uso de la tecnología podemos reflexionar en torno a si su uso es adecuado y beneficioso tanto para el alumno como para el maestro. Desconocía de estas teorías por lo que la clase de esta semana fue muy enriquecedora para mí. Además, pude reflexionar en torno a si mis pasados maestros seguían los principios de la enseñanza efectiva. Esta lección me ayudó a darme cuenta que no siempre fue así y por tal razón he de ser la diferencia como futura docente.


        El proceso de enseñanza  fue parecido a los anteriores con presentaciones en video y notas adjuntas. Quizás es un poco pesado el ver tantos videos de teorías corridos pero si se planifica poco a poco pueden apreciarse sin que sea abrumador. Claro está, que el tener la presentación en documento también ayuda a estudiar de manera más efectiva. En cuanto al tutorial de Word sobre tablas lo encontré bastante fácil de entender y necesario.

A continuación se encuentra el trabajo realizado en Word sobre la creación de tablas para evaluar al estudiante:



martes, 29 de septiembre de 2015

Reflexión # 4 : Tecnología educativa y los derechos de autor , propiedad intelectual y plagio

En la semana numero 4 del curso estuvimos aprendiendo sobre las diferentes funciones que tiene Microsoft Word. Realizamos un laboratorio en el cual pudimos aplicar lo aprendido. Entre lo nuevo que descubrí fueron las funciones que tiene el heading . Anteriormente creía que este solo servía como un modo de aumentar la letra rápidamente. Con el tutorial pude aprender que sirve para facilitarnos la creación de tablas de contenido, una función , que tampoco sabía realizar. Otra de las cosas que pude aprender es la creación de fichas bibliográficas. Desconocía la manera de insertar la ficha directamente y con menos trabajo. Se nos asignó un trabajo investigativo sobre el plagio , el cual se encuentra publicado  para mostrar la importancia de conocer sobre los temas de propiedad intelectual y derechos de autor.

             El proceso de enseñanza durante esta semana fue muy efectivo. Al menos en la parte del laboratorio ya que lo enseñado no solo es útil para propósitos de esta clase.


A continuación se encuentra la monografía asignada sobre los derechos de autor , el plagio y la propiedad intelectual.






Este es el ejemplo que utilizamos de tarea antes de entregar la monografía:




miércoles, 9 de septiembre de 2015

Reflexión # 3 : Recursos de almacenaje y embed





                    Los días de culpar al perro por haberse comido la tarea ya se han acabado. Y es que con las nuevas tecnologías los estudiantes no tendrán excusa por no haber traído las tareas al salón o entregarlas. Esta semana estuvimos aprendiendo sobre los almacenajes en línea. Conocí nuevas herramientas para almacenar mis documentos que no dependen de un pendrive para transportarlos. Box.com sin duda es una herramienta  muy efectiva para llevar acabo esto. Me permite crear folders como si estuviera en mi computadora y poder compartirlos con quien yo desee. Esta herramienta la considero muy efectiva para el salón de clases pues los estudiantes pueden depositar sus trabajos allí para que el profesor los evalué. Una de las cosas que me sorprendió,  o quizás me llamó la atención y pienso que es importante recalcar,  es el uso de la nube. Los jóvenes suelen pensar que porque está protegido por un “password” nadie puede acceder a sus documentos, fotos etc. La verdad es que esto se almacena en la computadora de otra persona y puede estar propenso a “hackers”. Es por ello que más allá de los fines educativos de estas herramientas, debemos orientar a nuestros estudiantes sobre las precauciones que deben de tomar cuando ponen contenido en línea. Después de todo, el maestro no solo debe dar enseñanza para la escuela si no para la vida.
                 
                El proceso de enseñanza de esta semana fue muy parecido al anterior. Recalco nuevamente la efectividad de los video- tutoriales. También pude percatarme que algunas preguntas del quizz sobre la enseñanza con blogs, eran basadas en la práctica que tuvimos. No era solo sobre las notas si no de lo que aprendimos mientras se creaba un blog.